Efraín Valenzuela: El concepto de cultura 150 años después

Compartir

 

1871 Quizás, pudiéramos considerar que este año, además de todos los hechos, y acontecimientos sucedidos, existen dos que bien podrían considerarse históricamente significativos, si vamos a referirnos a la cultura. Pero  sucedió un hecho político-social de gran envergadura. Uno desde el punto de vista de la producción teórica y el otro existiría como un hecho político, resueltamente trascendente. Este último sería, la Comuna de París y el primero, la formulación del concepto de cultura por el antropólogo, Edward Burnett Tylor. Por supuesto que en modo alguno se está considerando que sean los más históricos y sociológicamente significativos. Tales hechos son reveladores e indicadores porque las revoluciones cambian los conceptos o, por lo menos, lo propician, y el trabajo de investigación, de igual manera, puede cambiar las definiciones y florecer propuestas nuevas.

Y ello parece haber sucedido en relación al concepto de cultura. No estaríamos en capacidad de medir la dimensión de la Comuna de París en la elaboración conceptual de la definición de cultura, pero históricamente hubo un estremecimiento social-político. La Comuna de París constituyó una insurrección comunal, y eminentemente comunitaria, del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871. 60 días, un gobierno de duración lacónica, el cual instauró el Primer Gobierno de la Clase Obrera del mundo, con una definitiva y comprometida militancia en la autogestión socialista. Los Decretos Revolucionarios no se hicieron esperar: fábricas autogestionadas, que fueron abandonadas por sus dueños-explotadores; la creación de guarderías para los hijos e hijas de las obreras; la creación de una Estado laico; la obligatoriedad de las iglesias de acoger las asambleas de los vecinos e incorporarse a las labores sociales. La remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas. La Comuna de París fue sometida a una represión con extrema y exagerada dureza, pero pasaría a la historia como la utopía posible, la imaginación, perfectamente, realizable.

1871. El año comenzó un día domingo, así lo señalaría el almanaque gregoriano. Quizás, bastante apacible pero no tan sosegado. Seguramente, las fiestas de año nuevo se hacían sentir con alegranza desmedida, iban y venían, anunciando solícitos augurios. Un concepto podría marcar un hito en la historia de la palabra cultura. En el Salón de los Espejos, en el Palacio de Versalles, es proclamado el Imperio Alemán, un 18 de enero de ese año. La oleomargarina comenzaría su tránsito por sustituir a la margarina. Ese dieciocho de marzo se instala un gobierno popular revolucionario: la Comuna de París. Napoleón III es depuesto como emperador, corría el primero de marzo de 1871.Otros sucesos tan significativos como: el 30 de abril, 144 apaches que acampaban en los arrabales de Camp Gran, Territorio de Arizona, son liquidados vilmente mientras dormían.  Entre tanto, el día 28 del mes de las flores, La Comuna de París cae en un gran baño de sangre, el cual deja 30 mil muertos por los reaccionarios ejércitos prusianos y franceses.  El 18 de julio, se firma el Tratado de Fráncfort, el cual pone fin a la Guerra Franco-Prusiana. El domingo 8 de octubre, se produce uno de los peores desastres de incendios forestales en la historia de los Estados Unidos. Pasaría a la memoria colectiva e institucional como el Gran Incendio de Chicago, dejaría un total de 330 muertos. Entre tanto, el Incendio de Péshtigo, todavía más letal, dejo entre 1200 a 2500 extintos.

Si otros incendios dejaron su impronta de muerte y dolor, el 24 de octubre, un hecho social enluta al barrio Chinatown de los Ángeles. Una turba de estadounidenses blancos, discriminatorios y asquerosamente conservadores, con todo su racismo, lincha a unos 20 seres humanos chinos, incluyendo féminas, niños y niñas. El 8 de noviembre, en México, Porfidio Díaz se alza en armas y el primero de diciembre asume la presidencia por cuarta y última vez. El 27 de noviembre se suceden el fusilamiento a 8 Estudiantes de Medicina de la Universidad de la Habana por la corona española. Las edades de aquellos estudiantes estaban entre los 16 a 21 años. La supuesta profanación de la tumba de un periodista español sirvió de pretexto dramático y fútil para acometer tales asesinatos. En las artes, Giuseppe Verdi estrena la ópera Aida en el Cairo. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer publica Leyendas. Se descubre el quinto satélite de Júpiter, el astrónomo, Karl Luther, lo llama Amaltea. El 28 de diciembre en  Estados Unidos, el italiano Antonio Meucci solicita la prepatente del teléfono (antes que el estadounidense, Alexander Graham Bell). Ese es un hecho comunicacional de un paso significativo e impacto socio-cultural.

Junto al nacimiento, el 30 de agosto de 1871, de Ernest Rutherford, químico británico, además Premio Nobel en la especialidad en 1908, quien fallece 29 años después, en el 1937; se publicaría una obra que posiblemente revolucionaria al mundo: El Origen del Hombre de Chales Darwin. De igual manera, viene al mundo el 5 de marzo: Rosa Luxemburgo, revolucionaria y pensadora alemana, quien fallecería en el año de 1919.

Ese año, 1871, aquel pionero de la antropología, transitaba las 39 ruedas. Había venido al mundo un 2 de octubre de 1832. Nacería en Londres-Inglaterra. Hijo de una familia religiosa protestante. Se trata de Edward Burnett Tylor. Aquella familia de cuáqueros acomodados también defendía la sencillez, el igualitarismo y la honradez. Su padre, geólogo, Alfred Tylor y su madre, probablemente, dedicada a los asuntos de la casa, sería Harrier Skipper. Edward, sería educado en una de las escuelas de la Society of Friends y en el 1848, cuando apenas contaba con 16 años de edad, ingresa a la firma de negocios de su padre. Allí durará cuatro años, pues al cumplir los 20 abandona el negocio familiar. La salud la tenía resentida. Entre los años 1855-56, viaja a Estados Unidos; en el 1856 arriba a Cuba. Allí conoce a un etnólogo, Henry Chisty, con quien llega a México. Aquí sigue los estudios científicos, metódicos y sistemáticos. Luego de publicar varias obras, es de un elaborado y cuidadE trabajo, Primitive Culture, precisamente en el año 1871. Aquí expone su concepto de cultura: el conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbre, y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad. Luego de 150 años después de elaborar tal propuesta, todavía, y a estas alturas del partido, el concepto de Edward Burnett Tylor tiene mucho que aportar, tanto a la discusión teórica del concepto de cultura como el ponderar su valoración en la orientación de la práctica social. Esta definición debería ser colocada en los coloquios, tan necesarios de volver sobre, en torno al concepto de cultura. Volvemos a citar a nuestro Aquiles Nazoa: este asunto no está definitivamente resuelto. Volvamos sobre lo recorrido, en franca revisión sobre la gracia del deleite intelectual.

 

Traducción »
     
Sobre María Corina Machado
     
 
Nuestra Señora del Monte Carmelo
   

Recuerdos de las festividades de Nuestra Señora del Monte Carmelo