Hogan Vega y Dorli Silva: El Profesor universitario y el investigador

Compartir

 

El profesor universitario, de gran vocación, enseña sus asignaturas guiado por los contenidos programáticos, de acuerdo con los pénsum de cada carrera, sus competencias académicas y su formación como profesional no docente, complementado con su diploma de formación pedagógica o componente docente, lo cual depende de la universidad que lo emita. De ahí que la práctica educativa es un proceso consciente, donde se requiere de un cambio de paradigma, en el que el estudiante rompa la división entre pensamiento y acción, que caracteriza la forma rígida y tradicional que se ha venido utilizando. Allí es donde se encuentra la diferencia entre un profesor y un maestro; el maestro va más allá, intercambia ideas e inicia el proceso de descubrimiento, toca el futuro y le cambia la vida (a sus alumnos); los forma para esa vida, deja huellas inolvidables, pero con grandes logros, al cambiar la forma de pensar y de actuar de sus estudiantes.

Sobre todo, el profesor (maestro) debe ser mediador, por cuanto enfatiza una didáctica innovadora en su práctica diaria, apoyado en teorías de aprendizaje, que le ayudan en la elaboración de los saberes, a través de la interacción con otros actores del hecho educativo. Utiliza herramientas novedosas en las asignaturas teóricas y prácticas, en las investigaciones y, en la actualidad, se apoya en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la Inteligencia Artificial (IA), así como en otros espacios virtuales que le acercan a la realidad virtual.

La enseñanza y el aprendizaje, desde el punto de vista epistemológico, son una analogía de la teoría de las situaciones didácticas de Brousseau, que caracteriza a la situación didáctica, en la que intervienen tres (3) elementos: un saber por enseñar, un docente que desea enseñar ese saber, y un estudiante que desea aprender ese saber. Es el reflejo ideal de la visión y concepción de la formación de los estudiantes, en torno a disciplinas científicas, en la búsqueda de sistemas y acciones como recursos didácticos significativos, en el proceso de formación y asesorías específicas del método científico y otras áreas, para su desarrollo como investigador.

Los estudiantes deben desarrollar competencias prácticas, tecnológicas e investigativas en los ámbitos pedagógicos de la didáctica, sin restricciones de espacio y tiempo para educar sujetos reflexivos, dispuestos a incorporar los aprendizajes nuevos que ofrece la sociedad globalizada, al romper con la concepción disciplinaria, puesto que el conocimiento no es una disciplina, sino que es mucho más. El conocimiento es transdisciplinar, mediante lo cual se aborda el saber, los sentimientos y la vida en el mundo.

Actualmente, la sociedad se inserta en un mundo global, en el cual se descubre una complejidad cada vez mayor y en el que se plantean enormes retos sociales y ecológicos. Por ejemplo, la teoría de los sistemas complejos es un modelo explicativo de los fenómenos del mundo, con capacidad predictiva, que reúne aportaciones de ramas distintas del conocimiento científico. Junto a ella, es una opción ideológica, que asume las aportaciones de la ciencia de la complejidad; es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana, conocida como el paradigma de la complejidad.

Las primeras referencias del paradigma de la complejidad las da Morin, en contraposición a lo que se denomina paradigma de la simplificación. El autor define siete (7) principios básicos, considerados complementarios e interdependientes, orientadores del pensamiento complejo llamados sistémico u organizacional, holográfico, retroactivo, recursivo, de autonomía y dependencia, dialógico y de la reintroducción del sujeto. Esto es una forma de comprender cómo son y cuál es la dinámica de los fenómenos naturales y sociales del mundo.

En otras palabras, si se analiza desde la perspectiva de la acción, se apuesta a defender un modelo de vida que entienda la libertad como responsabilidad, un modelo de convivencia política orientado hacia la democracia participativa y la sociedad como forma de proyectarse hacia la globalidad. En consecuencia, las ideas y las actuaciones están sujetas a la diversidad humana; ello constituye un concepto creador de riqueza dinámica, con un sistema de valores universales en lo que se sustentará cualquier pensamiento y actuación; es considerada una forma de diálogo entre la sociedad y la naturaleza.

Para entender la sociedad, la naturaleza y su entorno, es necesario interpretar la teoría de sistemas de Bertalanffy, quien define a un sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre ellos y, de forma conjunta, con su entorno. Es susceptible de ser dividido en partes; adquiere entidad en la medida en que tales partes se integran a la totalidad. Es decir, en todo sistema pueden diferenciarse unas partes o elementos organizados que lo componen; ello implica la existencia de una estructura nueva. Dentro de los elementos del sistema educativo universitario, se encuentran, por analogía, las interrelaciones o relaciones que posibilitan las funciones del proceso de enseñanza–aprendizaje, donde se establece la dinámica del sistema. Los factores externos ajenos al sistema, que pueden influenciarlo, se consideran su entorno.

Del mismo modo, los sistemas se readaptan, de forma permanente, a los cambios externos, así como a los que sucedan en la sociedad. Las personas, con su capacidad para generar ideas y conocimientos, a partir de la información innovadora existente y la observación reflexiva de la realidad, crean respuestas a situaciones nuevas, lo que genera un valor antes inexistente. Todo ello ocurre gracias a su mente consciente y a su pensamiento crítico para la resolución de problemas y toma de decisiones, como forma de pensar ante la dinámica de la vida; significa ser capaces de contrarrestar fuentes de información entre lo real y lo falso, objetar puntos de vista y participar, autónomamente, en la generación de conocimiento nuevo.

Sobre la base de las ideas expuestas, el hecho educativo no es un hecho aislado; depende de cada uno de los actores, la toma de conciencia de su rol. El profesor, con su conocimiento y la sabiduría de un maestro, cambia la vida de su estudiante; el estudiante asume su rol de adquirir conocimiento mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, al respetar la jerarquía del docente, la responsabilidad de la actividad encomendada, su personalidad como individuo, las relaciones internas y externas que se fundamentan en el respeto interpersonal a todo nivel. Asimismo, cumple con los estándares (competencias académicas) que se establecen para los profesionales egresados de los recintos universitarios, considerados como elementos que inciden en la formación individual y que le definen como profesional en un mercado laboral competitivo.

En síntesis, el propósito está orientado a contribuir con la calidad de la educación, mediante la formación de un profesional integral, con el fin de fortalecer el proceso de  enseñanza aprendizaje y promover la investigación con la orientación del pensamiento complejo, desde la asesoría académica en la educación, con todas las herramientas tecnológicas, la innovación, la creatividad, el método científico para la producción y construcción de ideas que resuelvan necesidades y problemas de la vida real, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país. Un autor anónimo expresó: “El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado”.

 

Traducción »