Lorena Evelyn Arráiz: El fanatismo religioso

 

La desaparición de un grupo de personas causa alarma en el Táchira. Todo apunta a una especie de fanatismo religioso que hizo que todos se fuesen a un lugar con promesas falsas de quién sabe quién. Al parecer, dos personas en nombre de la iglesia se mostraron como los “elegidos”, para captarlos y allí se incluye un niño recién nacido.

La iglesia católica no promueve este tipo de actividades. Algún fundamentalista convenció a esta gente y todos se prepararon para ese “retiro”.

Asusta mucho esto, la verdad. Mis oraciones por ellos, porque estén bien, porque aparezcan pronto, por el bebé y porque tengan el discernimiento de regresar cuanto antes y que Dios los guarde.

Cambio de frente. La escuela Mata de Guineo está ubicada a unos 20 minutos de Umuquena del municipio San Judas Tadeo. Nunca ha tenido ventanas (solo dejaron los marcos sin vidrios) y cuando entra el sol, los niños deben moverse de lugar para evitar el calor y/o quemarse. El techo también lo entregaron a medias y cuando llueve, las goteras se apoderan del lugar. Mediante una donación gestionamos unas cortinas aluminizadas. Ya entregamos una, vamos por las otras cuatro.

Uno de los aspectos que me conmovió fue cuando la profesora que nos relataba la situación de la escuela decía “en diciembre el pesebre no tiene lucecitas porque no hay electricidad”, y más allá del asunto navideño, los niños merecen la electricidad, así como implementos deportivos (que no tienen) y la reparación o culminación de lo que dejaron incompleto hace muchos años.

Ojalá que la directora de la Zona Educativa -quien fue alcaldesa de ese mismo municipio por tres periodos- haga lo propio por humanizar ese espacio y que los niños estudien con la dignidad que se merecen.

Aquí les adjunto lo que se necesita para que luego de 15 años, esa escuela pueda contar con electricidad: 02 rollos de cable número 10, 01 rollo de cable número 12, 05 apagadores sencillos, 01 apagador doble, 06 tomas corrientes dobles, 04 brackets de 25 amperios, 04 cajetines 2 x 4, 04 cajetines hexagonales y 10 bombillos. Increíble ¿no?

Seboruquito lindo y querido. De haber sabido que Seboruco era una ciudad tan bonita y de gente amable, la hubiese conocido antes. Varios periodistas estuvimos allí a propósito del Ferial Seboruco 2022 y evidencié lo mucho que valoran su feria, sus costumbres, así como el orgullo por su iglesia San Pedro de Seboruco, única con tres torres lineales.

La elección de la reina de esa feria terminó tarde. Y la gente permaneció en su pachanga. No vi una riña, no hubo empujones. Sí, había gente que estaba tomando licor pero no hubo ningún episodio que nos alertara. No hubo hurtos. Nada. Y los mismos pobladores cuentan que no hay ese tipo de delitos.

Seboruco tiene buena iluminación en sus calles incluyendo vías que están lejanas a la capital. No se observó basura acumulada pero su problema es el agua. El alcalde Luisnel Guerrero dijo que las tierras de donde salen las nacientes que abastecen de agua al pueblo, era propiedad privada y allí había ganado bovino y cuando llovía, los excrementes y orines iban montaña abajo mezclándose con el agua.

Actualmente están gestionando la compra de ese terreno para poder hacer el trabajo respectivo (que no incluye planta de tratamiento porque no cuentan con esos recursos) y poder consumir agua que no esté contaminada.

También me gustó mucho conocer de Medarda Piñero quien hacía de su casa un orfanato, hospital y funeraria. Su misión de vida fue socorrer, ayudar y pedir para los vulnerables. Que todos tengamos un poquito de Medarda. El pueblo está preparándose para su santificación.

Licenciada en Comunicación Social y Educación. Docente de la Universidad de Los Andes. Periodista en TRT y Grupo Radial González Lovera. Gocha por elección.

 

Compartir
Traducción »