Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela
Introducción
La Comisión Técnica en Geografía ha sido estimulada desde octubre del año 2006 por el Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales Dr. Claudio Bifano, habiéndose designado Coordinador de la misma a quien suscribe esta Introducción.
El 25 de octubre del año 2006 este Coordinador propuso a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales la escogencia de siete geógrafos para que formaran parte de dicha Comisión:
– Dr. Leonel Vivas. Vicepresidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
– Master en Planificación Regional Alejandro Reyes Quintero, Coordinador y especialista Fundación Empresas Polar.
– Dr. Vidal Sáez Sáez, Director del Instituto de Geografía y Desarrollo Regional. Universidad Central de Venezuela.
– Dra. Luisa Fernández De Andrade. Directora de la Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela.
– Master en Planificación Urbana, Licenciado Néstor Martínez Tirado. Ex Director del Instituto de Geografía y de la Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela.
– MSc. Daniel Aché Aché. Miembro Ejecutivo del Colegio de Geógrafos de Venezuela.
Asimismo se solicitó que actuaran como secretarias las Licenciadas Mary Cruz Fajardo y Angélica Gómez-Castro.
Ello fue aceptado por la institución, lo que fue oficiado por su Presidente a sus miembros el 14 de febrero del año 2007, quienes reiteraron la aceptación de estas honrosas funciones.
Las reuniones durante la primera fase de esta Comisión Técnica de Geografía se realizaron transitoriamente en la Coordinación de Geografía de la Fundación Empresas Polar. Después de varios encuentros, realizados desde marzo del año 2007, se efectuó la primera sesión oficial el 14 de septiembre de 2007, donde se señaló la Planificación de las tareas específicas de cada miembro en referencia al análisis y proyecciones de la geografía en Venezuela, junto al cronograma de actividades, repartiéndose además material de investigación que se ha efectuado en otros países latinoamericanos.
Durante el debate en otras sesiones, particularmente la realizada en octubre del año 2007, con participación activa de sus miembros, se discutió, amplió y aprobó, el futuro esquema tentativo de trabajo de esta Comisión presentado por los doctores Luisa Fernández De Andrade y Vidal Sáez. Aquí se enfatizó en que esta Comisión de Geografía, lo mismo que las diferentes Comisiones Técnicas de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, se tendría como proyecto inicial realizar un análisis del potencial de esta ciencia con que cuenta el país, en cuanto a las labores de los diferentes grupos de docencia e investigación, su respectiva productividad y las perspectivas que vislumbran a corto y mediano plazo.
Debido a cambios administrativos en las funciones de diferentes miembros de la Comisión y en las actividades del directorio de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, sólo se continuaron efectuando reuniones informales durante los años 2008 al año 2011. Luego, a partir del 18 de abril del año 2012 fue reactivada por disposición del Dr. Claudio Bifano, fecha en la cual los miembros designados en el año 2006 mostraron su disposición en continuar en sus funciones, salvo el Dr. Leonel Vivas, por haberse ausentado del país y el Master Néstor Martínez, por obligaciones laborales. A su vez, se designaron los siguientes otros miembros:
– Lic. Elizabeth Zarzalejo. Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”.
– MSc. Pedro Delfín. Escuela de Geografía. Universidad Central de Venezuela.
– MSc. Wilfredo Acosta. Director Instituto de Geografía y Desarrollo Regional U.C.V.
– Lic. Miguel Cano de los Ríos. Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”.
– Dra. Anitza Freitez. Directora General del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Católica Andrés Bello.
– Dra. Delfina Trinca. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales de la Universidad de los Andes. Mérida.
– Sc. Mg. Esp. Eduardo Buroz. Académico. Miembro Correspondiente Nacional, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
Las actividades de secretaría quedaron centralizadas por la Lic. Mary Cruz Fajardo. Las funciones de enlace con la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales fueron desarrolladas gentilmente por la Sra. Mitzi Corrales.
Más tarde, fue incorporado como miembro de la Comisión el MSc. Williams Méndez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Las sesiones de esta Comisión se efectuaron imensualmente en la Sala de Juntas de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, con el correspondiente apoyo logístico de la institución y la ardua labor secretarial de la Lic. Mary Cruz Fajardo.
De esta manera, la Comisión Técnica de Geografía integrada por catorce miembros fue conformando este Informe, de acuerdo a los lineamientos globales que se impartieron en varias sesiones y consultas personales durante todo el año 2012 y comienzos del año 2013. Cada miembro es autor y responsable de su correspondiente contribución, habiendo sido conocida y consultada por cada uno de sus restantes miembros.
El Coordinador y la Comisión de Redacción, compuesta por los Doctores Vidal Sáez Sáez, Luisa Fernández y Alejandro Reyes, ha dividido este informe en seis partes:
I. Parte: El estado de los estudios geográficos del país.
II. Parte: La profesionalización de la geografía y su campo de trabajo.
III. Parte: El estado de las investigaciones geográficas.
IV. Parte: La perspectiva en el quehacer geográfico.
V. Parte: Presentación de obras geográficas editadas entre los años 2000 al 2012.
VI. Parte: Retos geográficos al porvenir.
Este trabajo, que reúne 31 colaboraciones, editado en la Colección Documentos de la Academia bajo el cuidado en la diagramación y montaje por el Dr. Antonio Machado Allison, cumple la misión de proporcionar un panorama veraz y objetivo sobre el Desarrollo de la geografía en Venezuela (Años 2000 al 2012), incorporando tanto datos históricos en su devenir en el siglo pasado, como un audaz reflexionar sobre los retos al temprano siglo XXI en nuestra disciplina.
Es fruto de una labor generosa y desinteresada de sus autores, que han restado largas horas a su descanso, destinándolas al trabajo de preparación de sus correspondientes colaboraciones. Agradecemos a cada uno de ellos por esta entrega de un aporte inestimable para la divulgación de los logros de la geografía en nuestro país.
Asimismo nuestra gratitud y reconocimiento a los colegas que se han incorporado a la redacción de diversos artículos. En el caso de la Universidad de los Andes al MSc. José Jesús Rojas López, y en el caso de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador a los profesores Scarlet Cartaya, María Antón, Franklin Núñez y Arismar Marcano.
Esta labor mancomunada ha permitido la edición de este libro sumamente útil para la comunidad nacional. Sin duda, es un material perfectible sujeto a ulteriores ampliaciones e incorporación de otros organismos profesionales que no han participado en esta publicación, como también a profundizar en los variables puntos de vista sobre la utilidad de la geografía y sus ciencias auxiliares en el futuro del desarrollo socioeconómico, territorial y ambiental. Son tareas y retos que deberán enriquecer futuras ediciones con la labor de las generaciones de relevo.
Pedro Cunill Grau, Ph.D.
Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales