El cobro por el llenado de las bombonas de gas en dólares es vox pópuli

 

A la crisis de gas doméstico en Vargas no la frena ni el pago en dólares

Llenar una bombona en los llamados puntos exprés de la estatal Pdvsa Gas cuesta un dólar o su equivalente en bolívares, un monto impagable para la mayoría si se toma en cuenta que el ingreso mínimo de un trabajador es de poco más de un dólar al mes

Pago en dólar de gas en Vargas sigue lejos de solucionar crisis del servicio

Dos, tres y hasta seis meses pueden durar comunidades varguenses sin servicio de gas. Las alternativas para paliar la escasez son cada vez menos, y pasan por adquirir cilindros «bachaqueados», amanecer en llenaderos exprés pertenecientes al gobierno regional, y cocinar a leña.

Pese a los intentos del régimen de Nicolás Maduro y sus funcionarios de maquillar el colapso de los servicios públicos, la debacle se palpa con mayor agudeza con el pasar de los días.

El presidente de Pdvsa Gas en la entidad, Jesús Soublette, ha reciclado la tesis del supuesto bloqueo y las sanciones con la que el gobierno se lava las manos al hablar de la crisis país, y afirma que esas son las razones por las que la distribución del servicio a través de los consejos comunales se ha relantizado.

«Hemos paliado la situación y tratado de dar respuesta precisa a las comunidades. Aunque se mantiene la crisis, Pdvsa Gas La Guaira es una de las mejores empresas que tiene el estado», dijo Soublette en entrevista reciente a una radio local.

El funcionario precisó que el consumo en la entidad es de unas 120.000 bombonas, por lo que para abastecer la demanda se necesitan unas 60 gandolas, al menos cuatro o cinco diarias. No obstante, el funcionario admite que esa cantidad jamás se alcanza: «Si nos llega una vemos cómo hacemos«.

Recarga en verdes

Mientras eso ocurre, a la ciudadanía le toca resolver cuando el gas tarda meses en llegar. Jazmín Hernández vive en Playa Grande, Catia la Mar, y cuenta que el servicio de gas llega a su sector cada tres o cuatro meses. Cuando se le acaban las bombonas debe ir a un llenadero exprés desde las 3:00 de la mañana, aunque eso no asegura que pueda adquirir el gas.

«Algunos vecinos tienen cocina eléctrica y me ayudan a cocinar, pero los bajones de luz son constantes y a veces la energía eléctrica se va por horas», relata al preguntársele sobre cómo hace cuando se acaba el gas y no puede acceder a los cilindros.

Surtir una bombona en los llenaderos exprés cuesta un dólar o su equivalente en bolívares, un monto imposible de pagar para la mayoría si se toma en cuenta que el ingreso básico de un trabajador venezolano es de poco más de un dólar al mes.

Al respecto, el presidente de Pdvsa Gas en la entidad, Jesús Soublette, si no se hubiera implementado la modalidad de llenado exprés la compañía estuviera quebrada. Agrega que vender el servicio a ese precio permite cubrir los costos que se generan por la prestación del servicio.

«Tenemos cuatro gandolas que usan en promedio entre 20 y 22 cauchos cada una. Si lo multiplicamos dan 88 cauchos, cada uno cuesta 200 dólares, son aproximadamente 17.600 dólares solo en cauchos. Esto es posible por la venta de gas exprés», explica el representante de Pdvsa Gas La Guaira.

La crisis de los servicios públicos que se ha profundizado en las narices del propio gobierno de Maduro devora cualquier paliativo. Emily Rondón tilda de «pesadilla» el acceso al servicio de gas doméstico. Comenta a TalCual que la última vez que el Estado hizo un despacho a su comunidad fue en octubre y les han informado que tienen posible fecha de distribución en marzo.

Para poder tener gas en su casa debe ingeniárselas, primero para comprar un dólar y luego para hacer la cola en el llenadero exprés más cercano a Playa Verde, Catia la Mar, en la que puede estar hasta dos noches con sus respectivos días. Rondón afirma que trasladarse con las bombonas tampoco es sencillo, pues debe hacerlo a pie o en carro particular, siempre y cuando esté operativo y con gasolina.

En Las Lluvias, parroquia Carlos Soublette, la situación no es distinta. Habitantes comentan que tuvieron que esperar seis meses para recibir el despacho que hace el régimen, y aún así, inicialmente el pedido llegó incompleto, por lo que tuvieron que trancar la vía de acceso en reclamo por una solución.

Amas de casa en Guanare: “No se puede comprar una bombona de gas a precio dolarizado, cuando la mayoría de personas prácticamente lo que tienen es una propina de sueldo”

En declive

En 2019, por disposición del Ejecutivo, las gobernaciones asumieron la repartición del gas en el territorio nacional, y en los casos donde los gobernadores eran detractores de Maduro la gestión la realizarían los protectores designados por la impuesta asamblea constituyente.

La decisión del gobierno le dio otra vuelta de tuerca a una medida aplicada en 2008 por Hugo Chávez cuando decidió estatizar la distribución de gas doméstico, con lo cual desaparecieron al menos 220 empresas privadas dedicadas a este ramo y dio comienzo a un suplicio que se agudiza día a día.

Expertos consultados por TalCual en ese momento dudaban que el esquema solucionara la crisis del servicio. Los vaticinios de los conocedores se han cumplido: a dos años desde que las gobernaciones asumieron la tarea, la falta de gas no solo continúa sino que se agudiza.

Por otra parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos, Iván Freites, asevera que la mayoría de las bombonas del país no están aptas para salir al mercado. El representante gremial recordó que en 2020, de los 15 millones de cilindros que se necesitan para cubrir la demanda nacional, solo había tres millones disponibles para la venta; pero advierte que la cifra puede ser menor.

Freites asegura que no se avizora una recuperación de la industria en un corto plazo. Por el contrario, cree posible que en marzo se desate una migración de personal debido a la falta de condiciones laborales, lo que podría dejar las áreas operativas de las plantas desoladas.

 

Compartir
Traducción »